Andrea Speck
Andrea Speck es activista transfeminista nobinarie, anarquista, vegane, superviviente de trauma. Trabaja en formación y educación en no violencia, estrategias para el cambio social, género y justicia de género desde una perspectiva transfeminista y queer. También aborda el trauma y autocuidado en el activismo. Forma parte de la asociación Sexualiarte en Sevilla, que trabaja principalmente con y para personas no-binarias. Colabora también en cursos de formación del profesorado sobre acompañamiento a alumnado LGBTIQA+, enfocando el alumnado trans y/o no-binario.
Lucas Platero
Marina E. Sáenz
Profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Valladolid y activista LGBTI española. En 2020 se convirtió en la primera mujer trans catedrática de España. Es autora y coordinadora de libros, artículos en revistas científicas y capítulos de libros, ha participado en proyectos de investigación, convenios y conferencias, cursos y seminarios sobre diversos temas jurídicos. Como activista por los derechos LGBT+, particularmente por los derechos del colectivo trans, ha colaborado en la redacción de varias leyes autonómicas de identidad de género y formó parte como experta del grupo de trabajo que consiguió la aprobación de la ley 3/2007 de rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas.
Mer Gómez
Activista intersex, comunicadora, y autora del libro “La rebelión de las hienas” de la editorial Bellaterra. Graduada en Periodismo y especializada en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo (Universitat Jaume I). Es, además, Doctora en Estudios Feministas y de Género por la Universidad del País Vasco. Ha escrito y protagonizado los monólogos para micro-teatro "La revolución de Lola" y "Solo apto para BICHAS RARAS", así como el corto-documental "Se receta silencio". Desde 2020, coordina el colectivo “i de intersex” junto a la activista Laura Vila Kremer.
Mercedes de Pablos
Periodista y escritora española. Feminista y de izquierdas, Mercedes ha desarrollado su carrera profesional en Andalucía. Fue la primera mujer que hizo un programa de cultura en radio para toda Andalucía y la primera que hizo un programa de tv y de radio sólo con mujeres, allá por el año 1993. Fue directora del Canal Sur Radio, consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía y directora del Centro de Estudios Andaluces. En 2022 recibió el encargo del Ayuntamiento de Sevilla de organizar el Centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929.
Raquel Osborne
Doctora en Sociología (UCM), Becaria Fulbright y Master en Sociología (M. Ph.) (Universidad de Nueva York), profesora titular de Sociología en la UNED. Sus líneas de investigación, en la intersección entre género y sexualidad, versan sobre violencia de género, discriminación positiva, y el análisis de las sexualidades no normativas a través de diferentes temáticas. Entre sus publicaciones destacan La construcción sexual de la realidad (1993); Trabajador@s del sexo: derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI (2004); Apuntes sobre violencia de género (2009); Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad (1930-1980) (2013) y es co-comisaria de la exposición itinerante Mujeres bajo sospecha. Su línea actual de investigación se orienta hacia el estudio del género y las sexualidades no normativas en España a lo largo del siglo XX.
Siobhan Guerrero
Estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia también por la UNAM. Actualmente es Investigadora en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM). Asimismo, es cofundadora del Laboratorio Nacional Diversidades (UNAM, CONACyT, CONAPRED, FLACSO, CIDE), parte del Consejo Consultivo Honorario de la Rectoría General de la UAM, integrante del Comité editorial de la revista "Debate Feminista" y de la Asamblea General del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Sus áreas de especialidad son (i) los estudios de género y ciencia, (ii) la filosofía de la biología, (iii) el transfeminismo y, (iv) la filosofía del sujeto.
Más informaciones sobre el equipo del proyecto Binasex aquí.